Mónica Franco-Viceministra de Gestión Educativa / Soledad Mena-Magister en Gerencia Educativa / Milton Luna-Coordinador Nacional.
Contrato Social por la Educación. (Junio 2012)
Registra los elementos significativos observados en el vídeo y coméntanos cuales son tus criterios personales sobre el contenido del vídeo.
hay que ser conscientes que la educación en el país a mejorado a pasos agigantados,pero también hay que ser consciente que no cualquier persona puede ser docente, hay que saber llegar a nuestros niños partiendo desde las bases del buen vivir y los 7 saberes , hasta la educación en casa la educación es un trabajos de todos y para todos .Para poder tener y poder llegar a un aprendizaje idóneo para desempeñar cargos importante hay que enseñar el amor al estudio y todo eso viene desde nuestros maestros. no es excusa ,pero, si tengo un maestro sin vocación o que tal vez no le interese mi proceso al aprender podría esperar un fracaso como adulto en lo laborar e incluso en la vida diaria así que hay que recapacitar y reflexionar sobre la educación en el país
Si bien el Buen Vivir hace referencia a una interrelación entre la comunidad, dentro del aspecto educativo se busca implementar mejor dentro de este sistema, es decir, tendrá como objetivo el fortalecimiento de los planes estratégicos de educación, además de incrementar maestros capaces de impartir conocimientos hacia los estudiantes. También hace referencia a la disminución de niños, niñas y adolescentes que no estudian por estar trabajando, que como mostraron las estadísticas este tema el educativo se fue visto mancillado por muchos años dentro de la historia de nuestro país y se busca una mejora para las generaciones futuras y dentro de los planes actuales se se está cumpliendo, ya que la libre accesibilidad a la educación lo permite y dentro de sus mejoras está las infraestructuras adecuadas para impartir educación de calidad y calidez.
Para la educación superior el examen del SENECYT se ve como una de las pautas de paralización de continuación de las preparaciones educativas ya que al tener una nota mínima con la cual entrar hacen que unos si puedan ingresar a estudiar mientras que otros no, y muchos de los casos terminan desperdiciando el cupo y dejando sin oportunidad a los que si quieren, este puede ser un punto negativo dentro de los planes de educación.
Daniela Felton Briones
El tema principal del que se habla es la educación, respecto a este tema se menciona los procesos por lo que ha pasado la educación a través de los años, en los cuales en años anteriores se han vivido de una forma más privatizada, en donde ciertos sectores tenían una educación de calidad mientras que otros sectores en su mayoría público no tenían acceso a una buena educación, esto ha llevado al gobierno a revisar y crear leyes que busquen mejorar la educación especialmente a nivel público, tratando de brindar la educación de manera más equitativa, con esto se busca eliminar las desigualdades de conocimiento que se han evidenciado. Con la ayuda del concepto del Sumak Kawsay o buen vivir se esta buscando generar una educación inclusiva en donde todas las personas independiente de su religión, género, raza , estrato social pueda recibir esta educación sin ninguna discriminación o trabas que les afecten, el derecho a un buen trato en donde puedan sentirse querido y a su vez también puedan devolver aquello, generar un mejor ambiente tanto para los estudiantes sino también a los maestro para un mejor desarrollo y mejor convivencia, hacer que las instituciones no solo se preocupen por formar profesionales con excelencia academia sino también con una buena calidad moral . Otro punto es el aporte del estado a la mejora de la educación a nivel de infraestructura como lo han sido en las escuelas o colegio del Milenios, la creación de sistema de regulación estudiantil como es el caso de la Senecyt, también se tocan puntos como el déficit económico que afecta a instituciones o a propios estudiantes que a veces no manejan recursos económicos suficientes y propuestas para poder solucionar esto.
Nombre: Jamil Farah Noriega
Reflexión: Educación Para el Buen Vivir
La educación en el ecuador era muy pésima en la edad antigua. En el tiempo antiguo para poder investigar tenías que buscar a las bibliotecas y eso te quedaba lejos y te pasaba hora de horas buscando y buscando hasta que encontrabas en lo que querías investigar. Ahora con la nueva presidencia del presidente Rafael correa si hemos mejorado un poco en la educación solo ha mejorado poco porque en ecuador 69 millones de personas no son esclavizadas.
Y 56 millones de personas no asistían al colegio promedio de taza eso es lento en el Ecuador. Con la comunidad indígena a veces lo rechazan y ellos no reciben la educación porque son personas pobres y de bajos recursos no digo todos los indígenas pocos son que pueden acceder a la educación para poder aprender y tener buenos conocimientos y tener un buen trabajo para poder ser profesionales en la vida. Ahora con la presidencia del señor correa los indígenas ya pueden acceder a la educación porque es gratis la educación el presidente correa ha creado escuelas gratis y calidad de educación para los indígenas y personas pobres.
Pero todavía le falta mucho mejorar la educación al país Por que no hay buena enseñanza por parte de los profesores hacia los alumnos hay profesores que enseñan mal y alumnos que no antienden la clase porque hay muchos desempleados que no consiguen trabajo y hay personas preparadas que tampoco lo consiguen. Para poder mejorar la educación en el país hay que crear escuelas del milenio traer buenos profesores de otra partes del mundo ahí mejoría un poco la calidad de educación el en país Ecuador.
Buen vivir tiene que ver con la educación estar unidos por un solo puno ayudarse uno a los otros y nos discriminar a la gente por la raza o por color de su piel. La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro).
Un tema bastante interesante ya que a todos no solo como padres sino tambien como educadores, apuntemos a mejorar y cumplir los objetivos de cada estudiante y profesionales.
Uno de los objetivo basicos y fundamentales es lograr que todos puedan terminar sus estudios con exito, sin exclusion.
En este analisis se habla de como lograr las metas en la educacion de nuestro pais.
La constitucion senala que la educacion es es un derecho a lo largo de la vida de las personas de toda clase social. La idea es trascender el sistema nacional educativo , orientar y organizar evaluando y preparando a los docentes e instituciones que son los responsables de educar a nuestros hijos.
La busqueda de mejorar la educacion primaria, secundaria y superior permanece hasta garantizar su desarrollo. Se pretende estimular el sentido critico, el arte y la cultura fisica para que alcancen un desarrollo integral deseado para los estudiantes y en el caso de los docentes, prepararlos correctamente y motivarlos con sus remuneraciones.
La educacion esta en un buen momento, estamos de acuerdo que aun estamos en el proceso pero la idea del gobierno es mejorar la educacion para que el pais pueda avanzar.
Andrea L.
La Educación actualmente se ha visto un avance muy alto , comparando hace muchos años atrás, era la Educación muy baja y de mala calidad y eran solo escogidos por ser compadres o familares y por dinero , es decir era injusto.
Ahora se ha implementado exámenes que demuestren las aptitudes de los docentes de las escuelas , colegios , universidades , con el fin de hallar a candidatos ideales que den una enseñanza de calidad .
Realmente es un logro que hayamos avanzando y creciendo, y dentro de Ecuador haya conocimientos superiores para que sea compartido con el alumno de cada institución .
ATT: Edgar Mauricio Orozco Sangucho
El vídeo básicamente habla sobre la educación y el protagonismo que se le a dado a esta durante los años.
Si bien es cierto que a habido un gran cambio en nuestra educación, también, cabe destacar que son cambios hechos por el ser humanos y como tan tiene sus aciertos y falencias donde una de las principales que enfocan los analistas es que estos cambios no se han hecho de la. mano con los maestros que son el pilar fundamental de la enseñanza.
En mi opinión yo creo que mas allá de capacitar a maestros creo que debe haber un trabajo mas humanístico ya que aveces la metodología nos enfrasca y no nos permite avanzar, esta bien modificar la educación y crear la equidad,para en unos años seamos un país con el menor grado de analfabetismo pero creo que debe haber un trabajo mas humano. No solo se trata de entrar a las aulas y decir a los estudiantes "debes estudiar para poder tener un futuro " , sino las palabras claves deben ser " Estudiar para aportar un cambio a la sociedad " esa es la clave y creo que en eso se basa parte del Sumak Kawsay.
La educación es un derecho de todos los seres humanos rompe las clases sociales, géneros o razas, ya todos tenemos acceso a aprender y eso es lo que hay que aprovechar, pero como así hay que aprovecharlo debemos también aplicarlo día a día.
Para finalizar no se la labor del docente, pues aun no lo soy pero aprendo mucho de ellos y creo que hoy en día hay un poco mas de contacto entre en docente y estudiante, también tengo un padre docente desde los 18 años, apasionado por su carrera que el mas allá de las capacitaciones, cursos, masterados ama su profesión y la enseña con mucha pasión y eso llega a los estudiantes eso es lo que creo que debe haber mas en los docente, pasión y amor a lo que hacen.
Mayda M. Molestina
La educación es desarrollo en todo sentido, hace que las sociedades cambien y progresen y eso es lo que se debe hacer ahora, empezar a plantar un cambio enfocado en la educación. Todos los que hemos pasado por escuela y colegio sabemos lo que está mal en el sistema educativo (todo) la manera en la que se pierde la individualidad y se empieza a crear un molde, nos impide crecer, nos limita. En mi opinión el problema no radica tanto en el número de escuelas y colegios, porque de que sirve esto si no se empieza a crear una nueva forma de pensar sobre la educación, si se cambia esto y se basa en lo que plantea el Sumak Kawsay se crea personas que ayudarán a cambiar la sociedad de manera positiva, si se emplea de manera correcta y se la empieza a centrar en el ser humano, podremos contar con gente que se desarrollará creyendo firmemente en los derechos humanos, en el medio ambiente y en la democracia. Se desarrollarán personas despiertas y conscientes, es lo único que puede realmente crear un cambio en la sociedad. Pero a veces parece ser lo que menos importa, los métodos educativos no han tenido un gran cambio, se siguen implementando los mismos métodos gastados y poco motivadores que hacen que la educación se vea como una obligación, en lugar de una herramienta que nos impulse a crear y trabajar por un mejor lugar. Ojalá se lo pueda llevar por este nuevo método que tiene como base el buen vivir y ayuda a que desarrollo de la visión de los estudiantes esté enfocada más en la solidaridad, creatividad y construcción de una nueva ciudadanía.
Karolina
El análisis del vídeo se enfocó en la evolución de la educación , todos dieron su punto de vista, tomaron en cuenta a el snna como examen de ingreso a los estudios superiores , a los profesores o personal docente que los cualificaban según su conocimiento , a los directivos y personal administrativos del ministerio y alababan el progreso que han tenido, proponían soluciones (a mi percepción vagas) pero ninguno toco puntos como, la organización en el plan ministerial educativo , hablaron de los niños y los diferentes ámbitos , pero porque no comenzaron por ahí, se quejaron de que los jóvenes entraban sin bases al colegio e institutos superiores pero tengo que señalar que a mi percepción estuvo mal organizado desde el principio , hubo un buen comienzo pero se des diverso en algún punto, comenzar educando a los profesores actuales estuvo increíble, hay que tener una base solida pero de ahí el orden debió ser (opinión personal) escuelas , no construcciones de nuevas escuelas como las del milenio , mas bien construir un plan de mejoramiento de las que ya hay , un punto diferente se vista podría ser que deberían haber una sola escuela grande en cada sector poniendo sectores en termino de orientación norte sur este y oeste pero eso conlleva a una problemática peor, muchos niños no estarían cerca de esas escuelas y muchos no tienen la posibilidad económica para 2 pasajes diarios pero en respuesta a eso seria usar las infraestructuras que ya existes (buena idea eliminar las mas pequeñas si hay varias en el mismo barrio) pero en vez de construir una escuela que pocos van a llegar o soñar estudiar ahí, seria mejorar las que ya hay en nivel de docentes tecnología alimentación, seguridad y material didáctico , luego podríamos enfocarnos en colegios ya que esos niños que se los educó de una manera correcta llegaran en un buen estado intelectual (sin vacíos) a los colegios, y eso conllevaría a que los que aspiran a estudios superiores tengan la madurez intelectual para poder exigir todos sus derechos y haya un pueblo muy rico en conocimientos , (en el snna cuando leía los comentarios de chicos que no llegaron al puntaje requerido siempre se quejaban que el gobierno, que el examen era muy dificil, y así muchas cosas sin sentido, el examen no es difícil , no se los educo correctamente que es otro punto de vista, el gobierno tiene la culpa en un mal planteamiento pero la propuesta es buena) por eso es que mi opinión esta en que debe haber un cambio, si, pero no es exactamente el sacar el snna, si no fomentar el pensamiento objetivo y el auto análisis para poder ver nuestros errores y como resolverlos hasta que llegue la época en que haya orden en la parte educativa , que probablemente la que las gocen serán nuestros hijos pero nosotros somos esos hacedores de camino o como oí a uno de mis profesores actuales , los conejillos de indias pero con orgullo. Gracias
Isaac Quinde
Bueno el video principalmente se enfoca en la educación del país, no obstante se ha visto también en otros países donde se ha generado un enfoque y a la vez una prioridad actualmente, pero anteriormente los que disfrutaban de este privilegio eras común mente los adinerados, actualmente es un derecho donde nos permite tener acceso y gozar esta virtud, si hacer parte del buen vivir, aparte de que todo tiene su pro y su contra como se dice, pues si nos ponemos analizar un Docente actualmente se lo explota laboralmente, lo digo porque mi padre ya que es docente y realmente las horas laborales y sobre todo el sistema actual los tiene con una presión donde a veces genera que decaigan o simplemente desvaloricen el trabajo y el sistema ya que no se ha planteado un buen sistema nacional para un sistema educativo y a la vez un buen vivir para los decentes, cuando normalmente estamos hablando de las personas que educan a tantos alumnos en este país, así como dicen los cambios educativos, son cambios culturales, esto es totalmente factible ya que siempre hay que estar en constante cambio siempre a mejoras y no desmejoras, en mi opinión habrá que hacer una investigación donde se estudie no solo la educación en los alumnos sino también al docente y los que administran y toman decisiones ya que recordemos es el futuro del país los que estudian y los que preparan a los graduados en todos los aspectos.
Luis Lopez Lima (Luiggi)
El punto de este vídeo es bueno hablar sobre el nuevo proceso de educación en el país y como lo están implementando. Nos muestra mas que nada un debate sobre la creación de leyes y normas que en lo personal apoyo ya que me parece un proceso muy buen pensado para el desarrollo de la educación pero que al momento de ejecutar se forma una especie de caos y desorden .. voy a referirme mas que nada con el tema de los docentes y su punto de vista acerca este tema .. Conozco un poco lo que ellos pueden sentir y piensan de este cambio impuesto por el estado porque vengo de una familia de docentes y participo mucho de sus conflictos y debates acerca el tema .. Este nuevo proceso educativo tiene mucho a favor pero también lo tiene en contra, para el estudiante es mucho mas fácil adaptarse a cambios ya que está en pleno movimiento así aunque todo cambio es difícil para el joven es cuestión de tiempo para la aceptación y la adaptación del mismo .. ¿que pasa para el maestro ? El maestro que ya consta con bases específicas de un proceso antiguo en el que implica un método tradicional sencillo y simple de impartir su conocimiento, al toparse con un sistema riguroso y digitalmente evolucionado tendrán conflictos y su proceso de adaptación será mas lenta y complicada .. por eso es que existen muchos docentes que están en contra de este proceso .
En lo personal pienso que deberían incluir al maestro como sujeto fundamental del cambio, es decir que junto al estado y a este nuevo plan de desarrollo puedan hacer que este sistema funcione .. no implantarles e imponerlas un plan en el que se sientan perseguidos y perjudicados . el maestro debe de sentir que este plan esta en pro a ellos y no en contra ..
Personalmente pienso que este proceso está muy manipulado por el estado .. ya que tratan de llevar a la educación por una sola línea, una línea que es conveniente para ellos y los docentes que lo aceptan y se adaptan a ellos pues bien y los que no lo están los que se les complica adaptarse pues prácticamente se les quita el derecho a ejercer la docencia.. aunque traten de negarlo y de decirnos que aún hay libertad de expresión en este país pues no lo creo así por lo menos no es lo que sus actos reflejan .
Como dice el video no solo de buenas intenciones está hecho el mundo debemos de cumplir con las leyes creadas porque no solo están ahí de adorno o para aparentar inclusión y desarrollo en la educación .
Existen muchas escuelas del milenio que están totalmente implementadas y tecnológicamente establecidas pero sin embargo la falta de docentes es notoria . El estado debe de impulsar a los docentes a la adaptación del plan educativo y no ponerle piedritas para que desistan y se arrepientan de su vocación .
Hablo de este tema es especifico ya que considero que los otros puntos tocados en el video ya han sido debatidos en clases o en otros ejercicios de la materia .
MERCEDES ROMERO
Según la estadística; la enseñanza de un niño indígena es 2 años menos que ciclo de primaria y los niños indígenas de escaso recurso tiene 4 años menos.
Articulo. 26 El derecho de la persona es tener una educación a lo largo de la vida, es un deber ineludible del estado, igualdad inclusión social para el buen vivir
El gobierno hace énfasis que para tener una buena educación los padres de familia y docentes deben participar con el alumno. Es un cambio que el ecuador esta llevando a cabo y con una evolución en la educación tienen por objetivo llevar el suma kawsay a los estudiantes.
se modificara la enseñanza en las instituciones publicas y privadas con el objetivo de enseñar la visión del buen vivir. Los docentes tendrán que llevar la visión del suma kawsay o buen vivir y poder lograr que el estudiante se destaque lo que mas le guste, también es necesario tener herramientas para el desarrollo y potencialidad del estudiante.
Debe haber formación del docente para tener un buen resultado del estudiante, El Gobierno actual tiene como propósito aumentar la calidad de estudio con capacitaciones a los docentes para mejorar el rendimiento del estudiantes.
Eduardo Cedeño Cárdenas
Educación
Análisis.: Habla sobre la educación en ese tiempo, de la educación aplicando el buen vivir, sobre, en un gobierno basada en la educación que el ministerio de educación ha desarrollado y no privilegiada a las educación y que este gobierno está basada en que el país no avanza si la educación no avanza y las capacitaciones a los profesores, los cambios del gobierno del 2007 con el actual en que se ha basado en implementar nuevas tecnología para que la educación tenga un cambio bueno. Con la filosofía del suma kausay se cree instituciones del milenio y formar a educadores para que utilizasen nuevas tecnología y obtener igualdad en la educación desde el 2015 los niños y niñas deben de terminar la primaria pero hay mucho niños que no se gradúan, sin embargo el gobierno garantiza la educación gratuita, los maestros del todo el país han hecho el examen para estar capaces para el examen de evaluación de maestros para que esta educación sea mejor, justamente para garantizar su desarrollo en todo ámbito, la universidad se empeña a contar la propuesta mejor que busca cambiar la educación profundamente, también se analiza el rendimiento académico mediante exámenes que verifican en rendimiento académico.
En el buen vivir se garantizara el derecho logístico en el marco de los derechos humanos, estabulara el sentido crítico del arte y la cultura critica, tema de la calidad de esta en crear una educación mejor para un mejor Ecuador, implementan los colegios para que nadie se quede sin educación ya sea primaria, segundaría y superior a nivel nacional y también crean implementar más docentes para que lleven adelante el buen vivir, hacer que los estudiantes sean muy buenos para el futuro gracias a los docentes primarios, secundarios y superiores tienen que tener muy buena base para enseñar a cada alumno que se va a preparar. Implementar un proceso de una buena educación es un tema muy fundamental y muy importante para el Ecuador.
Angie loor moyano.
Dicho en nuestro país a través de la constitución en el art. 26, nos afirma que es un derecho a lo largo de nuestra vida, una condición indispensable para el buen vivir de todo ser humano, nos garantiza la igualdad y la inclusión social, es un bien público, buscando fines los cuales nos alejen de la ignorancia absoluta, eliminando radicalmente nuestro sistema de "auto-educarnos " alimentando nuestro sentido crítico, sin mencionar que a través de los años nuestra educación ha cambiado mucho, en calidad, aceptación, como concepto general, porque es la misa educación la que nos hace cultos y distinguidos, clasificándonos en la sociedad y transformándonos en hombres y mujeres de buena cultura y absoluta credibilidad, la educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país.
-Alisson Alvarado Aguayo.
El vídeo se enfoca en la educación de nuestro país, es algo que se ha ido modificando a lo largo de los años y que se seguirá haciendo; con el paso del tiempo han tratado de mejorarlo y dar la oportunidad a niños, Jóvenes, incluso a personas adultas de estudiar y así poder lograr el Buen Vivir en nuestro país, hacer que cada uno logre alcanzar sus objetivos, aunque es algo que no se puede cambiar inmediatamente pero sí algo que se puede ir mejorando con el pasar del tiempo.
No solo se enfoca en estudiantes sino también en los maestros; se ha evaluado a los docentes con el finalidad de formarlos más y de que ellos también cumplan con lo que el país se ha propuesto ha lograr.
Para mí parecer el nuevo método de educación tiene sus Pro y sus Contras por un lado trata de mejorar la calidad de la enseñanza en cada institución pero creo que al tratar de abarcar todo esto han dejado otros puntos que también son importantes como lo son la calidad de las aulas o también ver si los docentes están o no conformes con este método, a parte de que creo que no se les da la misma importancia a todas las instituciones.
Ahora si vemos la educación de ahora se están viendo algunos problemas con los docentes, porque hay instituciones en donde ponen a maestros en materias que no son de su especialidad o los cambian a otros colegios, así que considero que esta muy bien que quieren buscar el buen vivir del país y todo, pero me parece que debe haber un poco más de preocupación, buscar la verdadera equidad, tratar de que ese plan que está propuesto se mantenga y que no quede en el olvido.
Rousse Jama Segarra.
El sistema educativo del país ha parcialmente olvidado , el que debería ser uno de sus mayores puntos de enfoque y refuerzo, que es el crecimiento tanto personal, como colectivo en una sociedad mas compacta, inclusiva y mas igualitaria. El proyecto de Educación para el Buen Vivir quiere rescatar esos puntos hundidos en el polvo a través del tiempo, llenos de solidaridad, igualdad, tolerancia y demás valores necesarios para obtener un entorno que refleje mas armonía y brindárselos a una sociedad que ha sido obligada desde la niñez, a robotizarse con las ciencias, y a la que muchas veces se le ha negado prácticas que puedan enriquecer su alma, en lugar de solo conocimiento, aunque sea este también importante.
Pero toda esta situación debe ir de la mano con los educadores, ellos son cruciales en nuestro desarrollo, y del propio dicho, sistema educativo, que puedan ser críticos, analistas, que promuevan con su hacer, los valores que se van a inculcar y sobre todo que tengan el material para hacerlo, junto con un ingreso justo que les posibilite laborar sin inconvenientes.
En sintonía con lo que dice Soledad Mena "los cambios educativos, son cambios culturales" estoy totalmente de acuerdo, porque de una sociedad que ha estado supeditada a ser maquinas de información, en su mayoría, no se le puede esperar a corto plazo un cambio en su esencia me atrevo a decir moral, es un proceso extenso el cual debe poner a prueba esas vías por el que se lo llevará a cabo y así lograr una comunidad mejor para este país.
Andrea Cedeño Schuldt
Para empezar él vídeo se refiere totalmente a la educación del país ya sea esta primaria o secundaria o superior ya que “un país sin educación no tiene futuro una nación con insuficiente educación tendrá un triste eh incierto futuro”.
A lo largo de la historia de la educación en él mundo y no solo en él Ecuador,al principio los únicos que tenían acceso a la educación eran las personas adineradas y a las personas de bajo recursos no se les permitía estudiar es decir ,la educación dependía totalmente del estatus social. Pero en este nuevo proceso de la educación y buen vivir vemos claramente que no se deja de lado la educación tanto como de docente como de alumno,ya que cada docente tiene que estar preparado muy profesionalmente para tener las herramientas necesarias para poder formar a jóvenes con una educación de excelencia lo cual es muy bueno y así mismo los alumnos deben responder positivamente a cada una las demandas para tener una educación de excelencia.
Una educación de buen nivel y un mejor vivir en la sociedad,no únicamente va a depender del estado ya que él país es nuestro también y debemos cuidar su integridad y que no solo uno ejerza él poder si no que hagamos valer la democracia.
“Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes : es un país de esclavos”.
Simón Bolívar.
La reforma educativa del estado, tiene como objetivo universalizar la educación, ya que esta crea equidad. El video nos hace referencia a una educación igualitaria, equitativa e inclusiva, como parte del buen vivir, que es esencial para un equilibrio tanto con uno mismo como para la comunidad en la cual se vive el día a día.
Esta nueva idea de la reforma educativa debe llegar a todos los ecuatorianos, ya que antes solo existía para ciertas personas que podían sustentarla económicamente; poco a poco se ha ido implementando a través de la gratuidad de la educación. En este proceso no se puede dejar de lado el papel fundamental de los maestros, los que llevan la tutela de niños y jóvenes por educar, deben de estar aptos no solo académica, si no personal y profesionalmente, que es lo que falta, aparte de que el estado tiene que tomar medidas ya que en mi opinion se lo explota laboralmente al profesor, entonces, como pueden estar preparados para dar una buena educación si los mantienen en una constante presión y sin una buena remuneración que lo justifique. Por lo tanto requerirá de tiempo para que el Estado pueda cumplir a carta cabal con su objetivo, pero falta mucho por recorrer, por cambiar, no solo de parte del Estado, si no nostros como ciudadanos desde casa, para la armonización cultural y la convivencia con el otro ser humano y la naturaleza, donde la educación tiene un rol importante, que es lo que el buen vivir habla.
Josue Fernando Brito Rivadeneira
El vídeo nos habla sobre la educación ecuatoriana que se ha desenfocado a lo largo de los años, y sobre las nuevas reformas hacia la educación enfocándose en nuevos procesos para mejorar este punto. El Estado quiere que la educación logré aquello que decía Simón Bolívar “la equidad” una frase muy interesante que hay que destacar; es decir que tiene que existir la educación para que haya equidad; además todos tenemos el derecho a la educación para desarrollarnos como personas y como un país reformado. Nos habla que la educación es un bien público con determinados estándares para que se pueda identificar establecimientos que cumplan con el Buen Vivir. A lo largo de estos años para poder mejorar la educación se reformó una ley para evaluar a los maestros ya que ser formador es un “privilegio”, acotando que un formador también requiere ciertos conocimientos para transmitirlos y tiene que estar apto para formar correctamente a sus estudiantes, no solo en el ámbito del que se especializa sino formando cultura, valores y calidad de vida. Nos hace referencia al pasado del Ecuador; nos dice que tenía un concepto educativo equivocado ya que solo algunas personas privilegiadas podían obtener educación, como una de ellas es aquellos que poseían “poder económico”, mientras que la gran parte de ciudadanos ecuatorianos quedaban descartados. Entonces lo que quiere el estado es garantizar la educación como un desarrollo de calidad, para esto cambió reformas y comenzaron a hacer cambios como colegios del “Milenio” haciendo que haya más oportunidad de educación en el país. También estableciendo un cambio de cultura, afirmando que lo que más importa es el ser humano y no la economía.
Carlos Fernando Montalvo Díaz.
Todo el mundo hace balances, evaluaciones y rendición de cuentas. Para ello es bueno contrastar con lo planificado, es decir, con los objetivos, los procesos para lograrlos y los resultados obtenidos. La educación no se libra de esta metodología. La educación para el buen vivir forma el modelo de hombre para el cual te vas a educar pero nada se logra si no están en los medios, educadores que en realidad asumen el proyecto : “Educación para el buen vivir”, no se puede saber si el maestro que tuvo un excelente puntaje en la evaluación realizada por el Ministerio de Educación, sea apto para hacerse entender y enseñar a sus estudiantes, esto no se puede medir mediante un papel., y no se puede tener cambios inmediatos cuando se trata de trasformar modos de pensar en la gente, es un proyecto a futuro donde todos los ecuatorianos caminamos de la mano. ¿Cómo vamos a formar una sociedad intercultural, equitativa, armoniosa si no fomentamos primero la cultura del amor?, fundamental para el buen vivir. Hay que evaluar los objetivos grandes de la educación por lo tanto del buen vivir, sin buena educación no hay buen vivir.
Gerardo Mayorga Mena.
El tema principal del análisis es la educación. La educación pública ecuatoriana se ha visto reprimida a través de la historia, ya que para esclavizar a un pueblo solamente se debe cortar las vías educativas. También se ve presente en la historia el concepto equivocado de que el derecho a educarse es exclusivo de las personas con poder económico, dejando así a gran parte de los ciudadanos ecuatorianos excluidos.
Una reforma educativa depende de un importante apoyo económico, pero también necesita un apoyo social vital que haga concienciar sobre el poder libertador que posee el conocimiento. Se necesita una dignificación justa para las personas que se dediquen a la vocación de la docencia, ya que comprenden un eje fundamental para cualquier transformación educativa. El estado es la entidad que debe garantizar un desarrollo educativo digno, inclusivo y de calidad.
Una revolución educativa supone un cambio de cultura, que la base de la vida en una nación no esté alrededor de la capacidad económica y adquisitiva, sino que su pilar fundamental sea el ser humano, que nuestra voluntad priorice el desarrollo del “Ser”.
Erick Vallejo Castillo